La semiótica enriquece la forma en que nos comunicamos.

Avengers de la semiótica: Mg. Aracelli Muñoz En un mundo cada vez más visual y digital, la semiótica emerge como un poder definitivo para comprender los signos y significados que nos rodean. En esta entrevista contamos con la guía de una mente brillante, la Mg. Aracelli Muñoz, Diseñadora en Comunicación Visual y académica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la cual nos ofrece una mirada sobre esta disciplina y su impacto en el diseño, la publicidad y las tecnologías emergentes.


Con una destacada trayectoria en su lucha por defender el saber, la docente ha explorado universos como la experiencia de usuario y la inteligencia artificial. Su enfoque interdisciplinario nos invita a reflexionar sobre cómo las nuevas formas de comunicación y los avances tecnológicos desafían las teorías clásicas de la semiótica. Su visión nos equipa con las herramientas necesarias para descifrar los mensajes ocultos en un mundo en constante transformación, donde la alfabetización visual no es solo un conocimiento, es un poder.
En esta entrevista, exploramos junto a ella cómo este superpoder puede ayudarte a crear campañas publicitarias más poderosas, a entender mejor tu entorno y, quién sabe, ¡a impresionar en tu próximo proyecto grupal!
La semiótica es la disciplina que estudia y explica cómo se construyen, comunican e interpretan los signos para producir un significado bajo un determinado contexto. Todo puede ser un signo, no se limita a una palabra o imagen, también puede funcionar como un signo un gesto,un movimiento corporal, el funcionamiento de un sistema biológico, sonidos, fenómenos de la naturaleza y espacios construidos, entre muchas cosas más.

2. ¿Cuál es la importancia de la semiótica en publicidad y diseño?
La semiótica es fundamental en el campo de la publicidad y el diseño, ya que al comprender cómo funcionan los signos, es posible construir un mensaje claro y coherente para un público o audiencia determinada. De esta manera, la comunicación es más efectiva. Por ejemplo, una campaña publicitaria que no tenga en cuenta qué se desea comunicar y de qué manera, considerando el significado connotativo y denotativo de la pieza construida, por medio de colores, formas, imágenes, tipografía, sonidos, etc., corre el riesgo de que sea mal interpretada, que no conecte emocionalmente con su público. En este sentido, considerar aspectos de la cultura y las vivencias sociales del receptor es vital.

3. ¿Qué libro al respecto recomendaría a sus estudiantes?
Para aprender más sobre los mensajes visuales recomiendo "Tratado del signo visual: para una retórica de la Imagen", autor: Groupe Mu, 1993, hay dos copias en la biblioteca central de la Usach.
4. ¿Cómo ha cambiado la semiótica en la actualidad?
A medida que surgen nuevos medios, soportes de comunicación y dispositivos tecnológicos, la manera en que las personas nos comunicamos e interactuamos se ha transformado, es más inmediata, compleja y diversa. Esto está fuertemente influenciado por el uso de redes sociales, el uso de mensajería instantánea, los memes, emojis, el uso de la IA, la Realidad Virtual (RV) y Aumentada (RA). Estas nuevas formas de comunicación se escapan del alcance de la teoría clásica de la semiótica y al expandirse, requiere de más investigación y experimentación, para comprender los fenómenos comunicativos y culturales que hoy acontecen desde la mirada de nuestras disciplinas creativas.
5. ¿La semiótica debería ser un conocimiento general? o ¿Cómo se podría enseñar la semiótica a un general/a todos?
Considero que si, del mismo modo que nos enseñan a leer desde pequeños, también nos deberían enseñar alfabetidad visual y posteriormente, continuar con la semiótica, ya que nos permite comprender mejor nuestro entorno e interpretar las señales de la vida cotidiana. Además, la Publicidad y el Diseño está en todas partes y nos acompaña a todas partes, comprender su funcionamiento es tan importante como tener al menos nociones de historia del Arte.
6. ¿Cuáles son los desafíos de aplicar la semiótica a fenómenos actuales como la inteligencia artificial o la realidad virtual?
Integrar la tecnología al estudio de los signos es un gran desafío, muy interesante por cierto. En el caso de la IA, al ser un agente no humano y sin conciencia propia de su actuar ¿Cómo podemos entender los procesos de significación?. La RV y el diseño de espacios inmersivos simula escenarios reales, pero ¡no son reales!, entonces, la forma en que percibimos esa experiencia inmersiva y cada vez más multisensorial.
¿Bajo qué enfoque semiótico podemos abordarlo?
7. ¿Usted cree que existen nichos de personas, dentro o fuera de la USACH, que les interese o se verían beneficiados al entender la semiótica?
Claro que sí, no sólo estudiantes del departamento de Publicidad e Imagen (PDI) sino también estudiantes de otras carreras como diseño industrial, periodismo, psicología, ingeniería informática, automatización, ya que sus disciplinas de alguna manera también están ligadas al estudio de la cultura, la comunicación y la experiencia de usuario. La semiótica debería ser parte de la cultura general de las personas, ya que enriquece la forma en que nos comunicamos.


Editor: Alex


Entradas populares